Categories: Negocios

La videoconferencia sigue dando juego al canal

¿Qué ‘partners’ pueden abordar estos proyectos?

Alberto Fernández, director regional en Iberia y Sudamérica de Tandberg, fabricante de esta tecnología, apunta cuatro tipos de ‘partners’ que pueden abordar este tipo de proyectos: el integrador audiovisual, que es el que configura salas de videoconferencia y ensambla los diferentes elementos requeridos para la comunicación; el especialista, centrado en vender estas soluciones, pero no en integrarlas en las instalaciones del cliente; el integrador IP, que es el que mayor crecimiento está teniendo y su perfil se corresponde con el de grandes empresas que venden comunicaciones unificadas y que han incorporado la videoconferencia como un elemento más de sus negocios; y las operadoras, para las que esta tecnología es una justificación clara de su venta de ancho de banda y su interés por reforzar sus ofertas con otro tipo de servicios.

Además, Fernández apunta que el valor añadido que el canal aporta al catálogo de los fabricantes es la integración y la convergencia con otros elementos, como pueden ser el correo electrónico o la voz sobre IP, así como la aportación de servicios de postventa como el soporte y el mantenimiento. “De nada vale vender una caja si ésta no se encuentra integrada con una solución completa. Éste es el principal valor añadido que aporta el canal”, puntualiza el directivo.

En cuanto a los argumentos de venta que pueden ser empleados por los ‘partners’ a la hora de convencer a los clientes para que apuesten por este tipo de soluciones, está el hecho de que su uso supone una reducción en gastos de viajes y desplazamientos. De igual modo, con esta forma de trabajar se mejora no sólo la propia comunicación interna, sino también la mantenida con clientes y proveedores. Y por su fuera poco, los directivos tendrán entre sus manos una eficaz herramienta para tomar decisiones con mayor rapidez, implementar reuniones y acciones formativas a la totalidad de la organización en tiempo real y, en definitiva, incrementar la productividad de sus empresas.

En definitiva, existe un gran número de variantes que se ajustan a las necesidades específicas de cada cliente, aunque los usos más comunes de la videoconferencia son las reuniones multidisciplinares entre ejecutivos de distintas delegaciones, la formación empresarial a distancia, la asistencia técnica remota y las conferencias con preguntas en directo.

Page: 1 2

Manuel Moreno

Recent Posts

Nace aDiCS, asociación española de directivos de la cadena de suministro

Carmelo Asegurado Ramos ejerce como presidente y José Luis Morato Gómez es el vicepresidente de…

4 días ago

V-Valley vuelve a celebrar la V-Valley & Surface Partner Summit

La segunda edición de este evento tendrá lugar en La Finca de Madrid durante la…

4 días ago

Infoblox alienta las aportaciones de clientes y partners a su roadmap de productos

Infoblox Community ofrece foros exclusivos y un Portal de Ideas para realizar valoraciones y el…

5 días ago

Chrissie Harrison liderará el equipo de canal de componentes de AMD en EMEA

La compañía también ha llevado a cabo el nombramiento de James Blackman como responsable de…

5 días ago

SonicWall crece a doble dígito en Iberia y supera los 2.000 partners activos

La facturación de la compañía se ha incrementado un 11 % en la región compuesta…

1 semana ago

V-Valley celebra en Segovia su congreso anual de ciberseguridad

La cuarta edición de V-Valley Cybersecurity Summit tendrá lugar los días 3 y 4 de…

1 semana ago