Visto lo visto, Internet precisa de una remodelación debido a sus primeros síntomas de agotamiento con respecto a la asignación de direcciones IP. Además, como plataforma de comercialización de productos y servicios, la Red de redes necesita otra vuelta de tuerca que aporte un mayor ahorro de tiempo y dinero a las empresas embarcadas en los negocios ‘online’.
Hasta ahora, el protocolo IPv4, utilizado desde 1984, ha proporcionado 4.300 millones de direcciones de Internet, de tal modo que hoy en día sólo quedan disponibles unos 700 millones para nuevas conexiones, según los datos proporcionados por la Comisión Europea. Así las cosas, el ICANN, organismo internacional responsable de la asignación de direcciones IP, apunta a que las posibilidades de IPv4 podrían agotarse en 2010.
En este contexto se hace necesaria la implantación del protocolo IPv6, sobre el que se desplegará un número casi ilimitado de direcciones web y que soportará nuevas aplicaciones que ahora mismo requieren la utilización de dispositivos que resultan demasiado costosos para el IPv4. Y la transición se antoja inminente, toda vez que Viviane Reding, comisaria europea para las telecomunicaciones, ha marcado que en 2010 el 25% de la industria, las autoridades públicas y los hogares del Viejo Continente deben estar utilizando IPv6. Para lograr este objetivo, Reding ha solicitado “acciones concertadas” con el fin de que todos los agentes estén preparados para “un cambio oportuno y eficiente que ahorre costes a los consumidores”.
“Si los europeos queremos utilizar los dispositivos más recientes de Internet, como las etiquetas inteligentes en comercios, fábricas y aeropuertos; sistemas inteligentes de iluminación y de calefacción que ahorran energía; y soluciones de navegación y redes instalados en los vehículos, precisamos de una demanda de direcciones IP mil veces mayor”, afirma la comisaria europea.
De momento, en nuestro país el nuevo protocolo ha sido asignado por RIPE (organismo encargado de gestionar este redireccionamiento en Europa) a 24 operadores, es decir, el 12% del total. Se trata de un porcentaje un tanto inferior al de la media europea, que se sitúa en el 17%. Aun así, Josep Salom, director técnico de Claranet, afirma que en España la evolución de la implantación es “muy positiva” y el nuevo protocolo se está utilizando más de lo que parece, ya que existen diversos mecanismos de transición, “muchos de ellos basados en túneles IPv6 sobre IPv4 que la mayoría de operadores aún no controlan y que están usando equipos con sistemas operativos con soporte IPv6 nativo”.
Page: 1 2
Propone a los socios de canal "formas únicas de ampliar sus habilidades de IA y…
Hasta ahora ejercía como directora regional de la compañía para el sur de España.
Ofrecerá soluciones como Parallels RAS Remote Application Server, Parallels Secure Workspace, Parallels DAAS, Parallels Browser…
Vivolink incluye en su catálogo cables, tecnología de audio, soportes para TV y proyectores y…
Entre sus ventajas ofrece recursos de marketing, demos y puntos canjeables.
Carmelo Asegurado Ramos ejerce como presidente y José Luis Morato Gómez es el vicepresidente de…
View Comments
Conozca más sobre los servicios de , , Adsl, y de Claranet.