Las autoridades de Estados Unidos están investigando si Oracle ha atentado a las leyes contra el soborno a la hora de cerrar acuerdos con agencias gubernamentales en ciertos países africanos de la zona occidental y central del continente (no se han hecho públicos los nombres de los países en concreto), para cerrar acuerdos en cuanto a distribución de software.
Las fuerzas del orden intentan descubrir si el fabricante de software o empleados que trabajan para la empresa realizaron pagos a funcionarios públicos para obtener contratos. Dichos pagos violarían la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA por sus siglas en inglés), lo que es un delito en Estados Unidos.
Según publica The Guardian, el profesor de la Universidad de Butler, Mike Koehler, ha declarado que con la globalización , estas prácticas contrarias a la ley FCPA han aumentado considerablemente y que el pasado año el Departamento de Justicia tuvo que tratar 24 casos de diferentes empresas, lo que supone un aumento considerable frente a los 5 casos que se dieron en 2004.
Según Koehler, es probable que Oracle colabore con las autoridades ya que esto puede ayudar a las empresas a reducir su pena.
IBM ha sido otra de las grandes compañías en protagonizar otro escándalo similar, tras descubrirse que entre los años 1998 y 2009 había sobornado a autoridades de China y de Corea del Sur, asunto por el que ya ha sido castigo con una multa millonaria.
El evento para socios y clientes Put AI to Work Summit MADRID 2025 ha reunido…
Propone a los socios de canal "formas únicas de ampliar sus habilidades de IA y…
Hasta ahora ejercía como directora regional de la compañía para el sur de España.
Ofrecerá soluciones como Parallels RAS Remote Application Server, Parallels Secure Workspace, Parallels DAAS, Parallels Browser…
Vivolink incluye en su catálogo cables, tecnología de audio, soportes para TV y proyectores y…
Entre sus ventajas ofrece recursos de marketing, demos y puntos canjeables.