Categories: Negocios

Caso PRISM: todas sus claves

1. Snowden destapa el escándalo

2. ¿Es legal?

3. Cómo funciona el proceso de recopilación de la información privada

4. Las empresas implicadas confiesan

5. ¿Y qué supone esto para Europa?

 

Snowden destapa el escándalo

Hace tan sólo unos días comenzaba el escándalo:  Edward Joseph Snowden, consultor tecnológico estadounidense y ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), desvelaba que la Agencia de Seguridad Nacional, conocida también por las siglas SNA, de Estados Unidos, lleva desde el año 2007 recopilando información de usuarios a través de las principales empresas del sector TIC, como Facebook, Apple, Microsoft (también Skype, propiedad de la de Redmond), Google, Yahoo!, AOL, PalTalk y Youtube.

Edward Snowden, de 29 años y antiguo miembro de la CIA estadounidense fue quien ha revelado el caso PRISM. Según él, lo que busca con sus declaraciones es hacer conocer a los ciudadanos qué pasa con los datos que a diario ceden a las redes sociales y servicios de correo electrónico, videollamadas o chat.

Todo esto supone que los usuarios, tanto particulares como empresas, están ofreciendo su información privada a compañías  que pueden llegar a desvelar esa información sin el consentimiento de los internautas, de hecho, sin que estos tengan conocimiento del asunto, si así lo requiere un órgano gubernamental.

Lo que buscaban las autoridades del país norteamericano, según las declaraciones hechas al desvelarse todo el asunto, era recibir información de extranjeros residentes en el país o de personas que estuvieran en contacto con extranjeros. Esto es algo confuso, ya que otros han negado que se tome información de gente que vive en Estados Unidos, porque eso sería algo ilegal. Mientras todo el tema es aún muy confuso, envuelto en contradicciones por parte de las autoridades y de las empresas, lo poco que por ahora está claro es que nuestros datos, toda la información sobre nosotros, que vamos dejando a través del mail o de las redes sociales que usamos a diario y que poco a poco se va almacenando en grandes servidores, no está verdaderamente protegida.

Parece ser que, en caso de recibir una petición por parte del gobierno, las empresas mencionadas permitían a las autoridades el acceso directo a sus servidores, en los que se almacena toda la información que día a día los usuarios van dejando cuando utilizan su correo electrónico, sus redes sociales, servicios de chat o servicios de almacenamiento como Google Drive. Las compañías niegan que se permita el acceso a sus servidores y, tras negar en un primer momento cualquier implicación con el tema, han reconocido haber cedido información a la Agencia de Seguridad Nacional. Channel Biz hace un repaso por todo el caso Prism, desde la legalidad del asunto, hasta las implicaciones que esto tiene para los ciudadanos europeos, pasando por el tipo de información que ha sido desvelada y por la manera en que funciona el proceso de recolección de datos

Page: 1 2 3 4 5

Bárbara Bécares

Recent Posts

La IA agéntica centra el debate del evento anual de ServiceNow Iberia

El evento para socios y clientes Put AI to Work Summit MADRID 2025 ha reunido…

2 días ago

Arrow introduce el programa AI Accelerator

Propone a los socios de canal "formas únicas de ampliar sus habilidades de IA y…

4 días ago

Fátima Aguilar, nueva directora comercial de Dojo en España

Hasta ahora ejercía como directora regional de la compañía para el sur de España.

4 días ago

Ingram Micro distribuirá las soluciones de Parallels

Ofrecerá soluciones como Parallels RAS Remote Application Server, Parallels Secure Workspace, Parallels DAAS, Parallels Browser…

4 días ago

EET, distribuidor de las soluciones ProAV de Vivolink en Iberia

Vivolink incluye en su catálogo cables, tecnología de audio, soportes para TV y proyectores y…

4 días ago

TP-Link lanza un Programa de Fidelización para partners y resellers autorizados

Entre sus ventajas ofrece recursos de marketing, demos y puntos canjeables.

4 días ago