El Departamento de Estudios del Parlamento Europeo, ha encontrado que cuatro de cada cinco Estados miembros encuestados espía las telecomunicaciones de los ciudadanos a gran escala. Esto quiere decir que la mayoría de países europeos también controla las comunicaciones por teléfono o por correo electrónico, al igual que lo hace la NSA estadounidense, aunque en menor escala.
Desde que en verano Edward Snowden, un antiguo trabajador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), desvelaba que la Agencia de Seguridad Nacional, conocida también por las siglas NSA, de Estados Unidos, lleva desde el año 2007 recopilando información de las comunicaciones de los usuarios, a través de redes sociales, mails o llamadas telefónicas, el escándalo no hizo más que empezar.
El informe señala que aunque la vigilancia se ha llevado a cabo durante décadas, no se puede comparar lo que sucedía anteriormente con lo que hay en la actualidad, porque la cantidad de datos que circulan hoy en día es “enorme”, a causa del crecimiento del uso de Internet, redes sociales y de los smartphones y tablets que permiten al usuario conectarse en cualquier momento y desde cualquier lugar. Dice el Parlamento que los programas de vigilancia actuales “van en gran parte más allá de lo que se llamaba antes la vigilancia específica o de un conjunto no centralizado y heterogéneo de formas de vigilancia”.
El Reino Unido, como ya se había publicado hace unos meses, cuenta con un organismo conocido como GCHQ por sus siglas (Government Communication Headquarters ) que ejerce un control similar al que realiza la NSA en Estados Unidos, con una plantilla de 6.000 miembros dedicados al espionaje. Los demás países de la UE, según el Parlamento, no se acercan a la cantidad de datos que el GCHQ maneja.
Este organismo cuenta con unos 200 interceptores de datos colocados en cables de fibra óptica repartidos por todo el país donde recopila una gran cantidad de datos. Tras esto, a través del programa conocido como “reducción de volumen masivo”, se elimina el 30% de los datos que no parecen relvantes, como puede ser el peer-to-peer. Los datos restantes utilizan una gran cantidad de selectores que divide las informaciones por asuntos como palabras clave, direcciones de correo o números de teléfono según explica un informe publicado por CIO.
Por su parte, Francia, a través de la DGSE (que viene del nombre en francés que se traduce como Dirección General de la Seguridad Exterior) hace del país galo el wuinto del mundo en recopilación de metadatos, tras Estados Unidos, Reino Unido, Israel y China.
En Suecia, la Radio Nacional de Defensa de Establecimiento o FRA está acusada de haber tocado la infraestructura de comunicaciones como medio para interceptar datos privados, tanto el contenido de los mensajes de sus ciudadanos, como los metadatos de las comunicaciones que cruzan las fronteras de Suecia a través de cables de fibra óptica desde el Mar Báltico. En Alemania, las actividades de espionaje las realiza el Bundesnachrichtendienst (BND), donde trabajan 6.500 empleados y y el año pasado contó con un presupuesto 504,8 millones de euros.
El evento para socios y clientes Put AI to Work Summit MADRID 2025 ha reunido…
Propone a los socios de canal "formas únicas de ampliar sus habilidades de IA y…
Hasta ahora ejercía como directora regional de la compañía para el sur de España.
Ofrecerá soluciones como Parallels RAS Remote Application Server, Parallels Secure Workspace, Parallels DAAS, Parallels Browser…
Vivolink incluye en su catálogo cables, tecnología de audio, soportes para TV y proyectores y…
Entre sus ventajas ofrece recursos de marketing, demos y puntos canjeables.