Categories: Negocios

La colaboración empresarial o cómo trabajar de forma más eficiente

1. Definiendo la colaboración empresarial y su importancia

2. Colabora con el que te complementa, pero nunca te olvides de tus enemigos

3. Una oportunidad para el mercado

 

Colabora con el que te complementa, pero nunca te olvides de tus enemigos

Así que, como decíamos, cuando la colaboración empresarial es externa, lo más común es unirse con empresas que puedan complementar la nuestra, pero también hay ciertos casos en los que es necesario recurrir al rival.

Según los datos que se manejan desde Infor España, “se tiende a pensar que las compañías comerciales tienen mayor iniciativa en la adopción de estas técnicas”.

Sin embargo, quiere recordar Juan Miró que un informe de Mckinsey Global Institute, un trabajador pasa una media del 28% de su tiempo semanal gestionando el correo electrónico y casi el 20% buscando información interna o localizando a los compañeros que pueden ayudarle en tareas específicas. Por lo que las soluciones de colaboración empresarial, destinados a mejorar estos ratios en realidad sirven para cualquier tipo de negocio.

Además de poder usarse para empresas, las herramientas de colaboración empresarial son también útiles para la celebración de eventos.  Open text recuerda que el software OpenText Tempo fue usado en la la última Cumbre Iberoamericana celebrada en España en noviembre de 2012, lo que permitió a los delegados colaborar, compartir documentación y acceder a ella a través de cualquier tipo de dispositivo, fijo o móvil. Otra cumbre reciente donde se usaron herramientas de colaboración empresarial para que funcionaran de forma más eficiente fueron los encuentros más recientes del G-8 y del G-20.

En cuantoa  los rivales, dice Christian Menda, director regional de OpenText Iberia, que gracias a las estrategias de colaboración empresarial varias compañías pueden unir fuerzas para lograr un objetivo común. Y añade que “normalmente, la colaboración de negocios es más común entre las empresas complementarias que no están en competencia directa, pero hay muchos casos en lo que es posible negociar una colaboración comercial, incluso con los competidores para evitar conflictos perjudiciales como pueden ser las guerras de precios”.

En cuanto a la colaboración empresarial con el enemigo, no hay que olvidar que ciertas prácticas a la hora la fijación del precio de determinados bienes, es inmoral y en algunos casos ilegal, por lo que hay que tener cuidado. Sin embago, hay ciertos tipos de alianza que son legales como acuerdos de no competencia, donde cada parte se compromete a no abrir una nueva ubicación en el área de operación establecida.

Page: 1 2 3

Bárbara Bécares

View Comments

Recent Posts

Nace aDiCS, asociación española de directivos de la cadena de suministro

Carmelo Asegurado Ramos ejerce como presidente y José Luis Morato Gómez es el vicepresidente de…

5 días ago

V-Valley vuelve a celebrar la V-Valley & Surface Partner Summit

La segunda edición de este evento tendrá lugar en La Finca de Madrid durante la…

5 días ago

Infoblox alienta las aportaciones de clientes y partners a su roadmap de productos

Infoblox Community ofrece foros exclusivos y un Portal de Ideas para realizar valoraciones y el…

6 días ago

Chrissie Harrison liderará el equipo de canal de componentes de AMD en EMEA

La compañía también ha llevado a cabo el nombramiento de James Blackman como responsable de…

6 días ago

SonicWall crece a doble dígito en Iberia y supera los 2.000 partners activos

La facturación de la compañía se ha incrementado un 11 % en la región compuesta…

1 semana ago

V-Valley celebra en Segovia su congreso anual de ciberseguridad

La cuarta edición de V-Valley Cybersecurity Summit tendrá lugar los días 3 y 4 de…

2 semanas ago