Podríamos decir que en este 2015 comenzaron a atisbarse las luces de una recuperación económica global, aunque ensombrecida por la marcha del mercado chino. De todos modos, cada vez las grandes empresas se van haciendo con más cuota de mercado a través de sus constantes adquisiciones y fusiones.
La privacidad y el espionaje de los datos por parte de los gobiernos continúa siendo un asunto de vital importancia, mientras los mercados miran hacia el desarrollo de hogares inteligentes, automóviles autonónomos y la capacidad de traducir los grandes volúmenes de datos en información útil sobre los consumidores para ofrecerles cada vez una publicidad más eficiente que asegure el consumo. Aunque no se ha producido ninguna novedad de vital importancia en ninguno de los mencionados mercados.
La economía colaborativa y más social ha ido ganando importancia gracias a la tecnología y a los miles de emprendimientos que han aparecido en el panorama de aplicaciones y webs.
Los pagos móviles han avanzado muy lentamente, e incluso Amazon tuvo que cerrar su servicio en este mercado, mientras el sector retail sigue explorando nuevas formas de venta en las que los beacon y otros dispositivos conectados a los smartphones van ganando tracción.
ChannelBiz está haciendo un repaso a este año 2015 que está a punto de concluir, mes a mes:
Como siempre, el año arrancó con el Consumer Electronic Show o CES en la ciudad de Las Vegas, donde se presentaron nuevos smartphones, tecnología y chips para futuros dispositivos.
En este año se separaron eBay y PayPal y en el mes de enero se anunciaba que la separación se llevaría por delante a 2.400 empleados, el 7% de la plantilla, pertenecientes a sus unidades de comercio electrónico, eBay Marketplaces y eBay Enterprise, y Paypal.
En el canal, EMC decidió poner fin a su relación con Ingram Micro sólo siete meses después de reconocer a la empresa como su distribuidor del año, de acuerdo con la empresa mayorista. Tras este anuncio, a de abril, los clientes ya no pudieron comprar soluciones de EMC a través de esta empresa mayorista. Además, EMC anunció en enero despidos, al igual que lo hizo Citrix, tras presentar malos resultados.
Un hito muy importante de este 2015 en cuanto al ecommerce han sido las contínuas pruebas con drones para entregar pedidos. En el mes de febrero el gigante chino Alibaba comenzó a probar esta tecnología, poco después de comenzar a cotizar en la bolsa de Nueva York, lo que presenta un panorama más competitivo para los gigantes de comercio electrónico. Incluso se ha hablado de la posibilidad de que el servicio de Correos español vaya a usar drones para realizar envíos.
IBM se reunió en Las Vegas con sus socios globales para anunciar una nueva organización de su canal: el One Channel Team que será una división que abarque todas las relaciones del canal global, y estará dividida en siete segmentos de negocio.
Para el software libre, febrero trajo una importante noticia: buscando potenciar la adopción del SDN, de las redes definidas por software, la Open Networking Foundation (ONF) anunciaba la creación de una comunidad de desarrolladores, además de un repositorio de código.
El mes de marzo arrancó con el Mobile World Congress en Barcelona donde los principales fabricantes del entorno móvil presentaron smartphones, tabletas y sobre todo software para este tipo de dispositivos. Este fue, principalmente el mes de las novedades en cuanto a servicios de pagos móviles.
En marzo, HP, que a finales de este año dividió su empresa en dos, se reunió con sus partners, y anunció cambios en el canal para adaptarse a la futura escisión. Entre otros asuntos, se anunció Partner Navigator, que ayudará a los socios en el proceso de división y Partner One Alliance, que busca ayudar a los partners a trabajar con la oferta de las dos compañías, y Helion Partner Marketplace, una tienda de servicios cloud públicos. Además, HP se hizo con Aruba para potenciar las capacidades de red inalámbrica de HP.
La mayorista Ingram Micro incrementó su presencia en América Latina con la compra de los negocios que Tech Data tiene en Chile y Perú, mientras que el fabricante de software empresarialSAP anunció un recorte de unos 2.250 puestos de trabajo, lo que supone algo así como el 3% de su fuerza laboral mundial, mientras que, al mismo tiempo, crearía un número similar de empleos destinados a expandir las diferentes divisiones de la empresa destinadas a fomentar la venta de sus propios productos a través de Internet.
Intel anunció la llegada al mercado de los nuevos Xeon D-1500, que se unen a los SoC de intel basados en su familia de procesadores Atom, pero aportan la mayor capacidad de procesamiento delcore Broadwell de 14nm, además de circuitos integrados de entrada/salida, I/O, y networking.
En cuanto a alianzas, Cisco ampliaba su acuerdo de colaboración con Microsoft en el segmento del Cloud computing y los centros de datos, con el objetivo de ofrecer, de forma conjunta, una nueva plataforma tecnológica conjunta diseñada para acelerar la provisión de servicios y facilitar a los proveedores en la nube la adhesión a Intercloud, la red mundial de entornos Cloud interconectados.
Para los vendedores retail una noticia muy importante llegó el primer día de mes, cuando cambió la forma de tributar el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) para aquellos que venden tecnología. Básicamente, pasó a ser sujeto pasivo del impuesto la persona que adquiera alguno de los siguientes productos: plata, platino o paladio, teléfonos móviles, consolas de videojuegos, ordenadores portátiles y tabletas. Es decir, el comprador no tiene que emitir el IVA, sino que tendrá que hacerle frente el vendedor como persona jurídica obligada a cumplir con la tributación y la compra de los bienes.
Nokia afirmó en abril que no tenía planes de volver a fabricar teléfonos, y compró Alcatel Lucent con el objetivo de construir un negocio de equipos de telecomunicaciones que sea capaz de competir con Ericsson, el actual líder de este mercado.
Por su parte, Huawei trajo al mercado español su marca de smartphones de bajo coste, de nombre Honor y que quiere hacer frente a los gigantes que venden Low Cost y que se están haciendo un gran hueco en el mercado.
Una de las noticias más importantes con la que arrancó el mes fue la alianza entre Apple y Samsung en el mercado móvil, mediante el que los iPhone de Apple usarán un chip fabricado por la surcoreana, para lo que esta última ha realizado una inversión de 14.000 millones de dólares en nuevo equipamiento y nuevas fábricas destinadas a la creación de estos procesadores.
De adquisiciones destacaron que EMC se hizo con Virtustream, que ofrece software en la nube y soluciones basadas en infraestructura como servicio (Infraestructure as a Service) y HP anunció la compra de la compañía especialista en funciones de virtualización de red (NFV o ‘Network Functions Virtualization’)ConteXtream, que destaca por sus soluciones en el suministro de redes definidas por software (SDN) para NFV.
Por otro lado, el que era CEO de Cisco, John Chambers, de 66 años de edad, anunciaba el abandono de su cargo en mencionada empresa tras 20 años ejerciendo como líder.
Finalmente Intel compró Altera como ya venía rumoreándose semanas atrás. Como publicó ChannelBiz, para el gigante de chips, esta adquisición, la mayor de su historia, le ayudará a crear productos que sirvan para diversificar su actividad mucho más allá del tradicional mercado de ordenadores, que sigue cayendo y podrá así crear nuevas soluciones para los mercados de la gestión de datos o del Internet de las Cosas o de los automóviles conectados, los cuales presentan grandes previsiones de futuro.
Por otro lado, Stephen Elop, el directivo que dejó Microsoft para ser presidente de Nokia y, que tras la venta de la compañía finlandesa, regresó a Redmond como jefe de hardware abandonaba la empresa, después de que la división que él lideraba se fusionase con la de Sistemas Operativos, dirigida por Terry Myerson, quien ahora pasará a liderar la nueva división bautizada como Windows y Dispositivos.
Amazon anunció la apertura en Madrid de un centro de desarrollo de software que fue el primero que la empresa creó fuera de Estados Unidos y que busca cubrir las necesidades de la empresa en su actividad en Europa.
Este fue el mes de la llegada al canal del Windows 10 y además la firma con sede en Redmond anunció el despido de 7.800 de sus trabajadores, lo que supone cerca de un 7% de su fuerza de trabajo y destaca que la mayor parte de los recortes de empleo fueron en el negocio del hardware del teléfono, es decir, que la medida afectó principalmente a los empleados llegados desde Nokia.
En cuanto a directivos de grandes empresas TIC, Renée James anunció que dejaría, en un plazo de seis meses, su cargo en la empresa en la que lleva trabajnado ya 30 años para pasar a ser CEO o directora ejecutiva de otra firma, de la que no ha especificado el nombre. Por otro lado, murió Satoru Iwata, presidente de Nintendo.
Además, se destapó un gran escándalo en Toshiba, tras lo que su CEO,Hisao Tanaka, tuvo que dimitir puesto que se descubrió que había inflado las cuentas durante varios trimestres en el pasado.
La noticia del mes fue que Google pasó a llamarse Alphabet y cambió toda su estructura organizativa y a sus directivos.
Microsoft confirmó el cierre de su planta de fabricación perteneciente a la división móvil Nokia Oyj, en Finlandia, en la ciudad de Salo, puesto que las actividad en este mercado no están dando el resultado esperado. Este cierre llevó al despido de 2.300 personas en el país nórdico.
Y hablando de despidos, Lenovo dijo que despediría al 10% de los trabajadores de la unidad deMotorola, después de que las ventas de teléfonos móviles de la marca registrara unas ventas un tercio por debajo de las del año anterior. No hay que olvidar que la china compró a Google esta empresa fabricante de móviles por 3.000 millones de dólares en enero del pasado año.
El gran evento del mes fue la feria de consumo IFA de Berlín, donde, como publicó ChannelBiz, se presentaron nuevos smartphones con tecnología 4K, como el el Xperia Z5 Premium, y con el recién estrenado por aquellos momentos Windows 10, como el Jade Primo fabricado por Acer, además de novedades para crear hogares inteligentes, los procesadores SkyLake de Intel y nuevos televisores.
En el mes de septiembre, IBM se hacía con Meteorix, un partner de la compañía especializado en ofrecer servicios de consultoría para Workday, un software de recursos humanos y financieros basado en cloud, mientras Microsoft compraba Axstudio, un proveedor de herramientas de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones y web basadas en Dynamics CRM y otras tecnologías de la propia Microsoft. La de Redmond, además traía al mercado la nueva versión de su suite de escritorio,bautizada como Office 2016, con características que la hacen compatible con el Windows 10 y basada en la nube.
Por su parte, Amazon Web Services (AWS) anunciaba un acuerdo para la compra de Elemental Technologies, que ha desarrollado una plataforma de entrega de vídeo que ayudará a la empresa cloud a reforzar sus capacidades para ofrecer contenido online en streaming y Blackberry hacía pública la compra de Good Technology para mejorar su competitividad en movilidad.
La gran noticia del mes fue la adquisición de EMC por parte de Dell por 67.000 millones de dólares, en la que ha sido, hasta ahora, la compra más cara de la historia. Otra transacción de grandes dimensiones este mes de octubre fue que Western Digital acordó la compra de SanDisk en un acuerdo de 19.000 millones de dólares.
Además, en el sector de los ordenadores, Intel, Microsoft, Lenovo, HP y Dell se unieron para crear una campaña conjunta promocionando las ventajas del PC, destinada a China y EEUU. Además, a lo largo del mes, los grandes fabricantes de PC anunciaron novedades al mercado con la última versión del SO de Microsoft, como se puede ver en este enlace.
En este mes se celebraron los grandes eventos de ventas del año: Black Friday y CyberMonday,nacidos en Estados Unidos y que en España van ganando fuerza de cara a las ventas de Navidad.
Los relojes inteligentes fueron poco a poco ganando impulso a lo largo del año y en noviembre se hizo público un informe de la consultora Canalys que concluía Apple podría haber vendido 7 millones de relojes inteligentes Apple Watch desde que llegase al mercado y esto supondría una cifra mayor de lo que el resto de vendedores de smartwatches han conseguido distribuir en conjunto en todo el mundo durante los cinco trimestres anteriores, en palabras de la consultora.
En este mes de noviembre Atos compro Unify por 340 millones de euros. Lo curioso del caso es que este acuerdo permite a Unify volver a sus raíces, ya que el 12% de Atos es propiedad de Siemens, y Unify es el nombre de marca que Siemens Enterprise Communications estrenó en octubre de 2013.
Apple y Samsung podrían haber cerrado su eterna disputa sobre infracción de patentes. Se anunció hace unas semanas que Samsung tendrá que pagar casi 550 millones de dólares a Apple por la guerra de patentes que lleva en pie desde hace muchos años en el mercado de la movilidad donde ambas empresas son grandes rivales. Aún así, Samsung ha asegurado que se reserva el derecho a reclamar parte de la multa, por lo que aún podría quedar polémica para rato.
En cuanto a adquisiciones, NetApp anunció un acuerdo para la compra de SolidFire, una compañía fundada en 2010 y que fabrica sistemas de almacenamiento all-flash, por 870 millones de dólares. Por su parte, Pivotal anunció la compra de CloudCredo, una compañía londinense expert en Cloud Foundry, que es una propuesta PaaS (Platform as a Service para crear aplicaciones cloud que puedan correr tanto en nubes públicas como privadas. Además, como parte del acuerdo, Pivotal también adquiere stayUp,una subsidiaria de CloudCredo especializada en el análisis de registros Cloud Foundry.
El evento para socios y clientes Put AI to Work Summit MADRID 2025 ha reunido…
Propone a los socios de canal "formas únicas de ampliar sus habilidades de IA y…
Hasta ahora ejercía como directora regional de la compañía para el sur de España.
Ofrecerá soluciones como Parallels RAS Remote Application Server, Parallels Secure Workspace, Parallels DAAS, Parallels Browser…
Vivolink incluye en su catálogo cables, tecnología de audio, soportes para TV y proyectores y…
Entre sus ventajas ofrece recursos de marketing, demos y puntos canjeables.